Advertisement

Transformación y comercialización de maíz nativo de alto valor nutracéutico y genético


Inauguran oficinas que marcan el inició de lo que será el Instituto Universitario del Maíz en Chapingo

Con el respaldo y acompañamiento del Dr. Angel Garduño García, rector de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), el equipo de investigadores del Proyecto de Producción de Generación de Germoplasma de Maíz, adscrito al Programa Institucional de Producción de Semillas (PIPS), informaron que la UACh se encuentra lista para poner al servicio del Estado Mexicano la transformación y comercialización de maíz nativo de alto valor nutracéutico y genético.

Así lo dio a conocer el Dr. Romel Olivares Gutiérrez, profesor-investigador de la Universidad Autónoma Chapingo, durante la visita del Ing. José Arnulfo Flores Valdéz, titular de la Oficina de Representación en Hidalgo, de la Secretaría de Desarrollo Rural y Medio Ambiente (Agricultura), en los campos experimentales San Ignacio y San Juan de la UACh, el pasado 3 de octubre.

El Dr. Romel Olivares Gutiérrez detalló que con el impulso del Dr. Garduño García, en 2023 se establecieron en los campos de Preparatoria Agrícola de la Universidad Autónoma Chapingo lotes distintos para la plantación, investigación, experimentación, comparación y validación de maíz amarillo en búsqueda de la soberanía alimentaria.

Dicho proyecto creció, no se limitó al maíz amarillo y la UACH comenzó a sembrar el resto de los maíces. Los investigadores establecieron intercambios con los productores de Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y el Estado de México, para valorar sus maíces nativos.

Los investigadores trabajan la comercialización de maíces nativos atendiendo ciclos cortos y multimazorcas. Se piensa en dos ciclos al año con cultivos que dejan atrás la monomazorca y con plantas de 3 o más mazorcas resolver los problemas de exportación y uso de derivados.

José Arnulfo Flores Valdéz es corresponsable de lo que Chapingo está haciendo con los maíces nativas que además de ser la fuente de la biodiversidad tiene sustancias que todavía no se conocen debido a la demandas y tendencias de la industria.

Con los maíces azules y púrpuras, Chapingo inicio un programa de evaluación de las propiedades nutraceúticas como proteína, antocianinas y carotenos. Encontrando que la relevancia de los maíces nativos no sólo radica en su potencial como alimento básico, sino también en sus propiedades bioactivas, que hoy lo posicionan como un recurso clave para la seguridad alimentaria y la salud preventiva.

El Dr. Angel Garduño García, rector de la UACh, alcanzar la soberanía nacional en la producción del cultivo básico desde el punto de vista nutrimental, cultural y económico es posible.

especialistas de la UACh y Alimentación para el Bienestar darán paso al desarrollo de propuestas a corto, mediano y largo plazo que serán presentadas como resultado de la alianza entre gobierno y academia, a la Dra. Claudia Sheinbaum.

Fotografía: Cortesía de Universidad Autónoma Chapingo (UACh)



Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *