La conferencia “La Nueva África: Educación, Formación y Formación para Técnicos Agrícolas y Agromecánicos”, celebrada en Bari, incluyó la presentación de un estudio sobre el sistema escolar africano. La iniciativa, impulsada por FederUnacoma y la editorial Internationalia, busca desarrollar programas de educación y formación en colaboración con países africanos. Tanzania, Túnez y Ghana son los países piloto del programa
El crecimiento poblacional del continente africano, que alcanzará los 2.500 millones de personas para 2050, está transformando el desafío de la seguridad alimentaria en una oportunidad. Estimaciones recientes del Banco Africano de Desarrollo (BAfD) indican que, en los próximos cinco años, el valor del mercado agroalimentario africano se triplicará, pasando de los 280.000 millones de dólares actuales a un billón de dólares. Para seguir el ritmo de estas tendencias, es necesario no solo centrarse en la explotación de nuevas tierras (el 60 % de la tierra cultivable aún no cultivada se encuentra en África), sino también promover la racionalización de los sistemas de producción y las cadenas de suministro locales.
Este fue el tema central de la conferencia, titulada “La Nueva África: Educación, Formación y Formación para Técnicos Agrícolas e Ingenieros Agrícolas”, que tuvo lugar durante la inauguración de Agrilevante, la feria internacional de tecnologías agrícolas para el Mediterráneo, que se celebra en Bari hasta el 12 de octubre. El encuentro, al que asistieron Gianfranco Belgrano, director de la revista Africa Affari y de la editorial Internationalia, y Mariateresa Maschio, presidenta de FederUnacoma, incluyó la presentación de un nuevo proyecto, impulsado por la asociación de fabricantes de maquinaria agrícola e Internationalia, destinado a evaluar las necesidades de formación del continente africano en el sector agrícola.
Los primeros países en participar son Ghana, Tanzania y Túnez, los tres países prioritarios en el Plan Mattei. “En un contexto como el africano, donde los sistemas educativos se caracterizan por numerosos elementos problemáticos y una considerable tasa de abandono escolar”, explicó el director de Internationalia, “la formación desempeña un papel esencial para satisfacer la demanda de nuevas competencias en un mercado en constante evolución, especialmente en los sectores agrícola y agromecánico”.
Es en estos sectores donde se abren grandes perspectivas de cooperación entre las industrias italianas y los países africanos. «Desde el diseño de maquinaria agrícola tecnológicamente avanzada hasta la creación de sistemas de riego de alta precisión, desde la implementación de la cadena de suministro hasta el desarrollo de capacidades, nuestras empresas», declaró el presidente de FederUnacoma, «poseen una excelente experiencia que puede satisfacer las necesidades de formación de las economías agrícolas africanas».
“Decidimos lanzar el proyecto con Tanzania, Túnez y Ghana porque”, añadió Gianfranco Belgrano, “son países con una amplia superficie agrícola, que cuentan con sistemas educativos estructurados y, por lo tanto, ya pueden iniciar programas de colaboración con empresas italianas”.
La cooperación en materia de formación ya cuenta con una importante experiencia a nivel universitario y de posgrado —se explicó durante la reunión—, pero aún no se ha considerado en el ámbito de las escuelas técnicas y agrícolas, que son esenciales para la formación de técnicos en mecánica agrícola y que constituyen el objetivo específico de la nueva iniciativa.
Fotografía: https://pixabay.com/


























Leave a Reply