Advertisement

La nutrición como eje transformador de los sistemas agroalimentarios

FAO impulsa un enfoque integral basado en cuatro mejoras: mejor producción, mejor nutrición, mejor medioambiente y una vida mejor

La nutrición no es un componente adicional: es un derecho humano y una fuerza que articula sostenibilidad, equidad y desarrollo. Garantizar dietas saludables, seguras, suficientes y sostenibles para todas las personas es uno de los grandes desafíos de este siglo, y una prioridad para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

A través de su Marco Estratégico, FAO impulsa un enfoque integral basado en cuatro mejoras: mejor producción, mejor nutrición, mejor medio ambiente y una vida mejor. Esta hoja de ruta guía la acción técnica de la organización y promueve la transformación de los sistemas agroalimentarios a partir de intervenciones que reconozcan la interconexión entre salud humana, ecosistemas y justicia alimentaria.

La nutrición como componente transversal

En este marco, FAO trabaja para que la nutrición deje de ser una aspiración y se convierta en una realidad operativa. Esto implica integrarla de manera transversal en cada etapa del ciclo de los proyectos: desde el diseño hasta el monitoreo de resultados. Como parte de este proceso, las oficinas de país están incorporando indicadores de diversidad dietética, teorías de cambio con enfoque nutricional y acciones de capacitación comunitaria en proyectos originalmente centrados en medio ambiente o producción.

Ejemplos desde México: conectar biodiversidad, suelos y alimentación

En México, esta integración se ha traducido en acciones concretas. Uno de los casos más ilustrativos es el proyecto Del anzuelo al plato, financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), diseñado originalmente para promover la conservación de la biodiversidad marina y medios de vida sostenibles. Durante su implementación, se reconoció que la nutrición era un componente central, y se incorporaron indicadores específicos, visibilizando la conexión entre producción pesquera, consumo local y salud.

De forma similar, el proyecto Sistemas alimentarios, pueblos indígenas y biodiversidad, también vinculado al GEF, integró desde su fase de diseño la teoría de cambio nutricional desarrollada por FAO, incorporando indicadores de diversidad dietética sin alterar su enfoque ambiental. Estas experiencias muestran que la nutrición puede y debe incorporarse desde el inicio, incluso en proyectos con objetivos distintos, fortaleciendo su impacto y pertinencia técnica.

Suelos para la nutrición: del conocimiento técnico a la acción territorial

Un ejemplo destacado de integración nutricional en proyectos productivos-ambientales es Suelos para la Nutrición, lanzado en abril de 2025 en colaboración con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura de Alemania (BMEL), la UNAM y otras instituciones aliadas.

La iniciativa busca mejorar la salud del suelo y, con ello, la calidad nutricional de los alimentos. Mediante capacitación local, diagnóstico participativo y prácticas de manejo sostenible, el proyecto fortalece las capacidades técnicas de productores y productoras con un enfoque territorial e inclusivo. Se apoya en el programa global “Doctoras y Doctores del Suelo” impulsado por FAO, del cual México es líder mundial en implementación.

“Suelos nutritivos permiten cultivos nutritivos, y con ellos, comunidades más sanas. Este proyecto vincula directamente la nutrición con la producción sostenible”, afirmó Nora Berrahmouni, directora adjunta de la División de Tierras y Aguas de FAO.

Nutrición, evidencia y coherencia de políticas

El trabajo de FAO en nutrición se basa en evidencia científica y promueve la coherencia entre políticas públicas, producción agrícola, conservación ambiental y bienestar social. Actualizar y fortalecer sus estrategias permite a la organización ofrecer herramientas prácticas, orientadas a resultados medibles, y adaptadas a contextos diversos.

Así, FAO reafirma su compromiso con el derecho a la alimentación y con la transformación de los sistemas agroalimentarios para que ninguna persona se quede atrás.

Fotografía: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO 



Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *