Advertisement

En el norte de México se consolida programa de agricultura regenerativa


Yemina apoya más de 2,800 hectáreas en sistema de agricultura regenerativa (el equivalente a 3,923 canchas de fútbol). Agricultura regenerativa va más allá de nutrir la tierra, significa ahorro de más de $1,300 dólares por hectárea para los agricultores

La marca de Pasta Yemina dio a conocer que se consolida el trabajo de agricultura regenerativa que se realiza con productores del estado de Sonora y se amplía su impacto positivo en ahorro de agua y fertilizantes, así como regenerar y mantener viva la tierra, al mismo tiempo acrecentando la producción de trigo por tonelada.

En el foro regional en la frontera norte sobre “Agricultura Regenerativa”, los presentes concordaron que las prácticas agrícolas industriales convencionales han llevado los recursos al límite, de tal manera que una tercera parte de los campos se han degradado. Se ha perdido un 75 por ciento de la diversidad genética de cultivos y la agricultura consume un 70 por ciento de agua a nivel mundial.

Se afirmó que Pasta Yemina está redefiniendo la producción de pasta para convertirla en un símbolo de sostenibilidad y cuidado por el planeta a través de acciones concretas de su sólida estrategia de sostenibilidad, que significan un cambio de paradigma en la producción de alimentos, principalmente versus las antiguas iniciativas de agricultura convencional, Pasta Yemina establece un antes y un después en el campo mexicano.

Se dio a conocer que MUNSA en conjunto con Yemina tiene una participación, asesoría y patrocinio de técnicas de agricultura regenerativa para conservar un suelo productivo. Pasta Yemina tiene una meta de alcanzar un 40 por ciento de los granos que adquiere para sus productos, provengan de prácticas de sostenibles al 2030. Más de 50 agricultores con más de 2,800 hectáreas tuvieron prácticas de agricultura regenerativa en el ciclo 2024-2025.

Se detalló que la agricultura regenerativa en cultivos de trigo de Pasta Yemina, se enfoca en puntos clave como: Buenas prácticas agrícolas, aprovechamiento de residuos orgánicos en cosechas con cobertura permanente de suelos, mejoradores orgánicos en el suelo, riego por goteo, fertilización 4R’s, y Manejo Agroecológico de Plagas (MAP), así como la implementación de una agricultura digital y satelital.

Entre los logros de adoptar este modelo de agricultura sostenible ha permitido una reducción de hasta 6.5 por ciento de CO2 en los cultivos con agricultura regenerativa, pasando de una Huella de carbono de: 3.1 a 2.9 tons CO2e/ha por fertilización 4R’s, una reducción en consumo de agua hasta un 43 por ciento en sus cultivos, así como una mejora de la calidad del suelo de 86 por ciento.

En el plano económico, cada agricultor presenta ahorros de más 1,300 dólares por cada hectárea, en proyectos de fertilización 4R’s, mejoradores orgánicos, y riego por goteo. Derivados de ahorro de agua, fertilizantes, e incremento en producción o rendimiento.

Durante este foro regional “Agricultura Regenerativa & Sustentable”, David Cano, director de Grupo Munsa, expuso que es una urgencia tener un campo sustentable, que en su modelo de agricultura regenerativa alcanza más de 3 mil hectáreas y que se ve pausado por la sequía que sucede en el norte del país. Siendo la meta alcanzar las 5 mil hectáreas para el 2026.

Recordó que “desde hace años se hicieron clubes de productores agrícolas que tuvieran la voluntad de establecer una agricultura sustentable. Por ello, se hizo un modelo de trabajo conjunto entre empresa y agricultores, que redunda en el contrato de compra de cosechas y darle seguridad a la gente”, dijo.

Además, se registra una reducción hasta el 43 por ciento del uso de agua, una mejora de la calidad del suelo de 86 por ciento, una reducción de emisiones de carbono del 6.5 por ciento. Todo generando una optimización de los recursos para el agricultor. (Se repite con datos anteriores eliminar).

Cabe mencionar que Sonora es el líder nacional en producción de trigo con 2,018,450 toneladas; seguido de Guanajuato con 387,805 toneladas y Sinaloa con 287,715 toneladas de forma anual.

Entre otras de las acciones de sostenibilidad de Pasta Yemina tiene iniciativas de reciclar el 100 por ciento de sus empaques. De igual manera, Impactar en la incorporación de dietas saludables y económicas a el 5 % de los mexicanos.

La estrategia de sostenibilidad de Pasta Yemina demuestra que es posible producir alimentos de alta calidad de manera sostenible.

Al adoptar la agricultura regenerativa, Yemina contribuye, y demuestra que es posible un futuro más saludable y sostenible para todas las personas.

Realidad de la Agricultura*

  • Hasta el 75 % de la diversidad genética de los cultivos se ha perdido. (FAO).
  • La agricultura y el uso de las tierras de cultivo es responsable del consumo del 70 % de agua a nivel mundial.
  • Dos tercios del planeta se encuentra en estado de desertificación. (FAO)
  • La agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra representan aproximadamente el 22 % de las emisiones globales de GE. (FAO)
  • La Agricultura regenerativa absorbe hasta 30 veces más de CO2 al año que la convencional.
  • En tres años, la materia orgánica del suelo se puede duplicar.

Fotografía: Pasta Yemina / Grupo Munsa

*Fuente: FAO, ONU y BM.



Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *