Advertisement

Hoja de ruta hacia 2030 para empoderamiento de las mujeres rurales en América Latina y el Caribe

El plan establece prioridades y recomendaciones estratégicas para fortalecer el empoderamiento económico, social y político de las mujeres rurales. Orientará políticas, legislación y alianzas en torno al Año Internacional de la Agricultora 2026, la Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe (LARC39), la COP30, el Compromiso de Tlatelolco y el Decenio Interamericano por los Derechos de las Mujeres Rurales

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), junto a gobiernos, sociedad civil, sector privado, banca de desarrollo, academia, organismos internacionales y, de manera central, mujeres rurales, indígenas, afrodescendientes y jóvenes de América Latina y el Caribe, adoptaron una hoja de ruta regional hacia el 2030 para el empoderamiento económico, social y político de las mujeres rurales, un compromiso colectivo orientado a acelerar la igualdad de género y transformar de manera sostenible los sistemas agroalimentarios de la región.

La adhesión se dio en el marco del Foro Regional “Sistemas agroalimentarios sostenibles e inclusivos para el empoderamiento de las mujeres rurales”, celebrado del 8 al 10 de octubre en Ciudad de Panamá con motivo del Día Internacional de las Mujeres Rurales.

Durante tres días de trabajo, el foro se consolidó como un espacio multiactor e intersectorial de diálogo político, intercambio de experiencias y construcción de propuestas para orientar políticas, legislación y alianzas estratégicas de cara al Año Internacional de la Agricultora 2026, la 39ª Conferencia Regional de la FAO (LARC39) y la COP30 en Belém, Brasil y el Decenio Interamericano por los Derechos de las Mujeres Rurales (2024–2034).

La hoja de ruta regional reconoce también el valor del Compromiso de Tlatelolco sobre una sociedad de cuidados, como marco esencial para impulsar políticas públicas que garanticen la corresponsabilidad en los cuidados para todas las personas y que se fortalezcan los sistemas de protección social en beneficio de las comunidades rurales.

El encuentro contó con la participación de Niurka Palacio, ministra de la Mujer de Panamá; Miriam Guzmán, viceministra de Desarrollo Rural de la República Dominicana; Marco Oviedo, viceministro de Desarrollo e Innovación Rural de Ecuador; Cecilia Alemany, directora Regional Adjunta de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe; Luz Haro, secretaria Ejecutiva de la REDLAC, Claudia Brito, oficial de Políticas, Experta en Género de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, entre otros actores relevantes de los sectores participantes en el diálogo.

Los resultados del foro refuerzan el liderazgo de las mujeres rurales como protagonistas de la transformación de los sistemas agroalimentarios, forjando futuros resilientes con Beijing+30 y avanzando en la construcción de una sociedad de cuidados en América Latina y el Caribe.

Fotografía: Cortesía © FAO



Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *