Advertisement

Líder investigador cultiva impacto global a través de la innovación en leguminosas forrajeras

Gerald Smith promueve la ciencia del fitomejoramiento y los sistemas ganaderos sostenibles

Desde los pastos del este de Texas hasta las comunidades agrícolas de todo el mundo, el trabajo científico de Gerald Smith, Ph.D., mejorador de plantas de Texas A&M AgriLife Research, Regents Fellow y profesor en el Departamento de Ciencias del Suelo y Cultivos, continúa alimentando al mundo.

Como líder del Programa de Investigación de Legumbres Forrajeras en el Centro de Investigación y Extensión AgriLife de Texas A&M en Overton, Smith ha desarrollado una distinguida carrera desarrollando variedades mejoradas de legumbres forrajeras y pastos.

Su investigación no solo impulsa el desarrollo de la ciencia del fitomejoramiento, sino que también apoya sistemas ganaderos sostenibles, conserva los recursos naturales y reduce la dependencia de fertilizantes sintéticos. El impacto real es medible y significativo.

El Dr. Gerald Smith, profesor de genética vegetal en el Departamento de Ciencias del Suelo y Cultivos de Overton, ha dedicado su carrera al desarrollo de razas de leguminosas forrajeras y gramíneas para la alimentación del ganado en todo el mundo. (Michael Miller/Texas A&M AgriLife).

Por qué lo hace: Desde pequeñas granjas hasta campos globales

“El objetivo de mi programa de investigación es aplicar principios científicos al mejoramiento de los sistemas de producción de forrajes, pastos y ganado para garantizar el suministro de alimentos saludables, seguros y sostenibles para los tejanos y el mundo”, dijo Smith.

Ese propósito se arraiga en su propia experiencia vital. Criado en una pequeña granja y formado en el sistema universitario de concesión de tierras, Smith atribuye su trayectoria profesional a la mentoría de los visionarios agrícolas Ron Haaland, Ph.D., Bill Knight, Ph.D., y Ethan Holt, Ph.D. Su influencia contribuyó a forjar los valores que ahora guían su misión: garantizar que los sistemas de forrajes y pasturas sean más productivos, más resilientes y mejores para el planeta.

Impacto en cifras: millones de libras, millones de dólares

Desde 2016, el Programa de Mejoramiento de Leguminosas Forrajeras de Overton ha desarrollado cinco nuevos cultivares de leguminosas que han generado 1,785 millones de libras de ventas de semillas. El valor de impacto estimado de estas innovaciones es de $82.4 millones, calculado a partir de la venta de semillas de cultivares certificados por la Protección de Variedades Vegetales y su valor para la producción ganadera, la reposición de nitrógeno, la conservación, la polinización y los ecosistemas de vida silvestre.

De 2016 a 2023, el valor de impacto anual de estos cultivares promedió $11.77 millones, lo que demuestra cómo un programa de mejoramiento enfocado y con base científica puede generar importantes beneficios económicos y ambientales. Estos logros solo fueron posibles gracias a la investigación conjunta con otros científicos en Overton y en diversas ubicaciones de Texas.

Al mejorar la calidad y la resiliencia de las leguminosas forrajeras, el programa de Smith está fortaleciendo la base de los sistemas ganaderos, reduciendo la necesidad de insumos sintéticos y mejorando la sostenibilidad de la producción de alimentos en todos los ecosistemas.

“La aplicación continua de principios científicos al mejoramiento de los sistemas de producción de forrajes, pastos y ganado garantiza el suministro de alimentos saludables, seguros y sostenibles para los tejanos y el mundo”.

Mirando hacia el futuro: objetivos de investigación a cinco años para hacer crecer el futuro

La siguiente fase del trabajo de Smith es tan ambiciosa como necesaria. Su programa de investigación quinquenal incluye:

  • Mejora de la producción de semillas, las características de enraizamiento y la tolerancia a la sal de variedades de caupí forrajeras y de usos múltiples.
  • Comercialización de cultivares de frijol forrajero resistentes a enfermedades, que son claves para los sistemas de pastoreo tropicales y subtropicales.
  • Desarrollo de cultivares de trébol pata de pájaro adaptados a suelos ácidos con alto contenido de toxicidad por aluminio, ampliando las opciones para regiones con una química del suelo desafiante.
  • Caracterizar una gran colección de caupí para identificar rasgos de calidad alimentaria, como antioxidantes naturales, utilizando herramientas genéticas, cuando sea posible.
  • Creación de nuevos cultivares de leguminosas forrajeras diseñados específicamente para cultivos de cobertura, apoyando la salud del suelo y una agricultura resiliente al clima.

Innovación creciente que alimenta al mundo

El trabajo de Smith es una clara representación del compromiso del Sistema Universitario Texas A&M de impulsar la innovación para resolver problemas del mundo real. Al aplicar la ciencia a las semillas, crea herramientas que empoderan a agricultores y ganaderos, protegen el medio ambiente y contribuyen a asegurar un sistema alimentario global sostenible.

Con una base de orígenes humildes y una mirada puesta en la resiliencia futura, el legado de Smith continúa creciendo, campo por campo, pastizal por pastizal.

Esta historia de Crystal Carter apareció originalmente en Newsroom, Texas A&M Innovation News.

Fotografía: Cortesía de Texas A&M AgriLife



Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *