Advertisement

Producción ganadera sustentable, libre de deforestación

México impulsa una ganadería bovina sustentable y libre de deforestación, alineada con mercados internacionales. La actividad ganadera cubre más de la mitad del territorio nacional y representa casi 40 % del PIB primario

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura), en coordinación con representantes de la cadena de valor ganadera bovina-cárnica, llevaron a cabo el encuentro “Diálogos por una ganadería sustentable libre de deforestación”, con el propósito de fortalecer dicha cadena y avanzar hacia sistemas de producción que reduzcan la deforestación, la degradación forestal y las emisiones del sector.

La facilitación y financiamiento del evento se llevó a cabo con el apoyo de la Agencia de Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) en México y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La importancia del encuentro radica en la dimensión territorial y económica de esta actividad, que se desarrolla en alrededor de 100 millones de hectáreas —más de 50 por ciento de la superficie terrestre nacional— y representa el 40 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) primario. En ella participan cerca de 900 mil unidades de producción ganaderas, en su mayoría de pequeña escala, lo que coloca a México en el quinto lugar mundial en producción de carne y en el lugar 14 en exportaciones.

La directora de Sustentabilidad de Agricultura, Verónica Bunge Vivier, señaló que una de las principales metas del Gobierno de México es reducir en 30 por ciento la deforestación asociada a las actividades agropecuarias y consolidar una producción libre de deforestación.

Destacó que el país está alineado con las demandas de nuevos mercados y de consumidores que exigen productos con origen sustentable. “Todo esto nos lleva a transitar, de manera impostergable, hacia una producción tanto agrícola como ganadera más alineada y amigable con el cuidado del ambiente”, enfatizó.

El taller se estructuró en tres actividades clave:

  1. Identificación de roles y contribuciones de las y los participantes en la cadena productiva.
  2. Detección de sitios prioritarios para invertir en la transformación del sector.
  3. Propuesta de mecanismos de financiamiento para impulsar la sustentabilidad.

En los próximos diálogos –que por acuerdo común comenzarán a inicios del mes de septiembre del presente año– se incorporará a más actores relevantes del sector para hacer un balance de las necesidades y oportunidades identificadas, y trazar una hoja de ruta con acciones y metas concretas para avanzar hacia una ganadería sustentable y libre de deforestación.

El encuentro contó con la participación de más de 40 personas representantes de instituciones como el Senasica, Fideicomisos Instituidos con Relación a la Agricultura (FIRA), Comisión Nacional Forestal (Conafor), Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Uniones Ganaderas Regionales, Asociaciones Ganaderas Locales, el Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne), la Asociación Mexicana de Productores de Carne (AMEG), Su Karne, Grupo Gusi y Consorcio Dipcen.

Estas acciones forman parte de la política pública de Agricultura para fortalecer la sustentabilidad y la resiliencia del sector, mediante el cumplimiento de compromisos internacionales, el impulso a sistemas productivos bajos en emisiones y en armonía con el medio ambiente y los recursos naturales.

Fotografía: Cortesía Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural



Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *