Advertisement

Trazando una hoja de ruta positiva para la biodiversidad en los sistemas agroalimentarios

ICRIER, PNUD, BIOFIN e ICRISAT lideran mesas redondas de expertos para definir pasos viables para reorientar los programas y políticas agrícolas de la India hacia resultados positivos para la biodiversidad

Para promover la alineación de la agricultura con la conservación de la biodiversidad, el Consejo Indio de Investigación sobre Relaciones Económicas Internacionales (ICRIER) y la Iniciativa de Financiamiento de la Biodiversidad (BIOFIN) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en colaboración con el Instituto Internacional de Investigación de Cultivos para los Trópicos Semiáridos (ICRISAT), organizaron una Mesa Redonda de alto nivel sobre “Reutilización de políticas y programas públicos en agricultura para proteger la biodiversidad” el pasado 25 de junio de 2025 en la sede del ICRISAT.

En los últimos 25 años, el presupuesto agroalimentario de la India ha crecido notablemente, pasando de 355 000 millones de rupias (7900 millones de dólares estadounidenses) a 6328 millones de rupias (76 000 millones de dólares estadounidenses), lo que representa actualmente casi el 2 % del Producto Interno Bruto (PIB). Este crecimiento exponencial representa una importante oportunidad para reorientar los subsidios y programas con el fin de proteger la agrobiodiversidad, además de mantener la productividad. Esta consulta reunió a responsables políticos, investigadores, expertos agrícolas y organizaciones de base para debatir cómo reorientar los subsidios y rediseñar los incentivos, alineando las políticas agrícolas de la India con los objetivos globales de biodiversidad.

En su discurso especial, el Dr. Himanshu Pathak, director general del ICRISAT, presentó una visión general del compromiso permanente del CGIAR con la conservación del germoplasma a través de sus 11 bancos internacionales de genes. Destacó la oportunidad del diálogo y señaló:

El propósito de la agricultura hoy en día va más allá de la seguridad alimentaria; ahora también debe brindar seguridad nutricional. Para cumplir con este propósito en constante evolución, nuestras políticas deben adaptarse en consecuencia. La ciencia y la tecnología son fundamentales para esta transformación, y una sólida base científica puede guiarnos en la dirección correcta. Gracias a sus probadas fortalezas en investigación, validación, demostración y transferencia de conocimientos, el ICRISAT está bien posicionado para apoyar este cambio crucial.

Una estrategia nacional respaldada por compromisos globales

Este evento marca un paso crucial en el compromiso de la India con el Marco Mundial para la Diversidad Biológica Kunming-Montreal (KMGBF). En consonancia con el KMGBF, la India lanzó su Estrategia y Plan de Acción Nacional para la Diversidad Biológica (NBSAP) durante la 16.ª reunión de la Conferencia de las Partes (COP16) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) en octubre de 2024.

Conservar la biodiversidad es la única manera de salvaguardar nuestra economía, nuestros sistemas alimentarios y nuestro futuro. India ha comenzado a avanzar hacia soluciones que beneficien a la naturaleza, pasando de subsidios negativos para la biodiversidad a inversiones positivas o neutrales en biodiversidad. Estamos aquí para apoyar esta transición. Para acelerar este cambio, debemos unirnos mediante alianzas sólidas, señaló la Dra. Angela Lusigi, representante residente del PNUD.

El programa insignia BIOFIN del PNUD, en colaboración con el ICRIER, realizó una evaluación a nivel nacional de programas, incentivos y subsidios que impactan específicamente en la agrobiodiversidad. El estudio culminó con la publicación del Informe ICRIER-PNUD-BIOFIN “Reorientando las políticas agroalimentarias para la biodiversidad”, coescrito por la Dra. Reena Singh, la Sra. Purvi Thangaraj, el Dr. Ruchi Pant y el Dr. Ashok Gulati.

Durante la presentación del estudio, el Dr. Ashok Gulati, profesor Distinguido del ICRIER, presentó los resultados clave del estudio, que mapeó alrededor de 46 programas gubernamentales indios en ocho ministerios durante los últimos 25 años. También sentó las bases del debate, enfatizando la urgente necesidad de reorientar las políticas actuales.

Necesitamos repensar, reorientar y reorientar nuestras políticas y planes para que no afecten directamente a la biodiversidad. Es hora de retribuir a la naturaleza. Necesitamos que SWAB (Suelo, Agua, Aire y Biodiversidad) sea el eje central de esta transformación”, afirmó

Al calificarla de “mesa redonda histórica”, el Sr. C. Achalender Reddy, IFS (retirado), presidente de la Autoridad Nacional de Biodiversidad del Gobierno de la India, destacó la importancia de sensibilizar a los líderes políticos y a los responsables de la formulación de políticas sobre la biodiversidad. Presentó un panorama general del progreso de la India en la integración de la conservación de la biodiversidad a todos los niveles, destacando su condición de uno de los 46 signatarios del acuerdo Kunming-Montreal y la formulación de Metas Nacionales de Biodiversidad alineadas con los objetivos globales.

Al felicitar al equipo del ICRIER por su estudio exhaustivo, el Sr. C Achalender Reddy afirmó: Telangana es el primer estado en elaborar un Plan de Acción Estatal para la Biodiversidad, alineado con el nuevo marco global de biodiversidad. El estudio del ICRIER y la estrategia estatal pueden ir de la mano y servir como un sólido punto de partida para corregir el rumbo.

De la perspectiva a la acción: resultados clave y próximos pasos

Participantes que representan toda la cadena de valor agroalimentaria, incluyendo organizaciones de base como la Red de Servicios y Actividades de Apoyo a Cuencas Hidrográficas (WASSAN), la Sociedad de Desarrollo del Decán, instituciones de nivel político como el Departamento de Agricultura del Gobierno de Telangana y los Krishi Vigyan Kendras (KVK); e instituciones internacionales como la Alianza Bioversity International – CIAT, debatieron sobre los principales desafíos que enfrentan los sistemas agroalimentarios actuales. Estos incluyen el aumento de los monocultivos, la falta de diversificación de cultivos, el deterioro de la salud del suelo, la quema de rastrojos y las ineficiencias del sistema de subsidios a los fertilizantes. También destacaron los modelos estatales existentes que están avanzando hacia una dirección positiva para la biodiversidad.

Surgió un consenso sobre la necesidad de sensibilización a múltiples niveles para integrar herramientas, tecnologías y políticas que favorezcan la biodiversidad en las prácticas agrícolas tradicionales. El grupo debatió la posibilidad de implementar algunas de las recomendaciones en Telangana, dados los recientes avances del Plan de Acción para la Biodiversidad del estado.

Fotografía: Cortesía de ICRISAT



Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *